ARTISTAS INVITADOS
Edmundo Camacho, arpista y maestro en interpretación musical y licenciado en las carreras de Música y Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México, quien ha realizado investigaciones sobre el arpa en la Nueva España (Siglos XVII y XVIII).
Después de haberle empezado el arpa a la edad de seis años al conservatorio de Niza, acaba brillantemente sus estudios por el primer premio de arpa del Conservatorio Nacional Superior de París.
Christine Icart es laureada con numerosos concursos internacionales. Sus conciertos también la hacen producirse en el extranjero: en Alemania, España, Italia, Indonesia, Tailandia, Nueva Caledonia, Rusia …
Christine Icart fue la fundadora y directora artística de Les Rencontres Musicales de Savoie de 1998 a 2013 (programa anual y festival de verano). Fue nombrada profesora de arpa, lectura y música de cámara en el Conservatorio Superior de Música de San Sebastián “Musikene” en España. También ha estado enseñando en Francia.
Actualmente, también enseña en el Conservatorio Nacional, CRR – Conservatoire à Rayonnement Régional de Rueil Malmaison.
“Dominio del instrumento y sus muchos estados de ánimo es lo que distingue a Elisabeth Plank desde la primera nota» (Harp Column)
Tras su debut como solista a los 17 años en el Konzerthaus de Viena, la joven arpista austríaca Elisabeth Plank se ha establecido como una solista solicitada internacionalmente y embajadora de su instrumento. Como primera arpista en la historia, es elegida como Embajadora Musical de «New Austrian Sound of Music» 2023 y 2024.
Sintiendose como en casa en los escenarios del mundo, Elisabeth Plank ha actuado en salas de conciertos y festivales de renombre en Europa, Japón y América Latina.
Plank fue aceptada como estudiante del curso preparatorio en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena, donde también concluyó sus estudios de maestría bajo la tutela de Adelheid Blovsky-Miller con la más alta distinción. En estudios posteriores, trabajó con Mirjam Schröder en Viena y Fabrice Pierre en Brescia.
Beatriz Millán, artista multidisciplinar, concertista laureada, profesora de arpa de conservatorio y Máster en Diseño de Experiencias, Rutas y Espacios Culturales.
Beatriz Millán estudia arpa en el Real Conservatorio de Música de Madrid. Es merecedora de una beca Fulbrigh para estudiar con la prestigiosa arpista Susann McDonald en Indiana University (Bloomington, EE.UU.)
Ha tocado como solista con Indiana University Orchestra, Orq. de Cámara Carlos III, Orq. de Cámara Siglo XXI, Orq. Sinf. de San Sebastián de los Reyes y Orq. Filarmonía de Madrid.
Actualmente colabora con diferentes orquestas sinfónicas españolas y con distintos grupos de música contemporánea. Su interés por la música española contemporánea le ha llevado a impulsar la creación de nuevas obras para arpa, y a su estreno en diversos conciertos retransmitidos por RNE y Tele5.
Celso Duarte es un músico paraguayo-mexicano que se desempeña como intérprete de arpa paraguaya, arpa jarocha mexicana, y como cantante.
Duarte ha trabajado con Lila Downs desde 1998 y ha colaborado con artistas como Plácido Domingo, Celso Piña, Ramón Vargas, Julieta Venegas, Susana Baca y Ry Cooder. Junto a su banda se ha presentado en el Carnegie Hall, Kennedy Center y otros lugares históricos. A pesar de su juventud tiene una larga y reconocida carrera en Estados Unidos, Europa y México.
Duarte también se dedica a la investigación de géneros folclóricos que se hallan en peligro de extinción. Acerca de su ejecución del arpa, Duarte acotó: «Mi arpa para mí es un instrumento mágico. Puedo sentir la resonancia en mi pecho, en mis brazos, en mi cuerpo».
Estudió en el Conservatorio Estatal de Música «Bruno Maderna» en Cesena y se graduó con la máxima calificación. En 2005 conoce a la Prof. Luisa Prandina, primera arpa del Teatro alla Scala, y tras graduarse con su matrícula inicia una etapa de estudio y ampliación del repertorio arpístico.
Ganador del “V Concurso Internacional de Arpa de México”, y tras este prestigioso triunfo interpretó como solista el concierto para arpa de Zyman con la “Orquesta Sinfònica Nacional de México” en el “Palacio de Bellas Artes”, concierto que fue transmitido en vivo por radio nacional
Ganador de diferentes concursos internacionales. Además de su actividad concertística, Enea Cavallo se dedica a la composición y redacción de bandas sonoras para documentales.
Oscar Rodríguez Do Campo es arreglista de folklore, música latinoamericana y música clásica. Es investigador, pedagogo y Profesor Superior de Arpa por el Conservatorio Alberto Ginastera de la Provincia de Buenos Aires y Licenciado en Artes Musicales orientación Arpa por la Universidad Nacional de las Artes.
Es titular de las cátedras de arpa en la Escuela de Música Celia Torrá de Concepción del Uruguay (Universidad Autonoma de Entre Ríos) y en el Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Nacional de las Artes de la República Argentina. También es profesor de arpa y fundador de la Nueva Escuela Argentina de Arpa, como escuela método de enseñanza pedagógico original. Organiza anualmente HausKonzerts y la «Semana del Arpa de Buenos Aires»
Originaria de la Ciudad de México. Graduada en arpa clásica y arpa barroca en el Koninklijk Conservatorium de los Países Bajos y en música y multi-media en la Facultad de Artes de Berna, Suiza.
Estudió arpa clásica con Ernestine Stoop y arpa barroca, con Christina Pluhar.
Fundadora y directora del ensamble TenteEnelAyre, grupo que dedica su trabajo a la investigación e interpretación de la música del renacimiento y del barroco, con especial dedicación al repertorio hispanoamericano.
Es fundadora del dúo Cedrela Sabina, al lado del músico y laudero Omar Bueno Domínguez.
Bárbara ha demostrado ser una artista versátil y extrema, combinando y fusionando en un mismo escenario, diferentes estilos de música, de arpas y técnicas de ejecución.
Nacida en Zagreb, Tajana Vukelić Peić estudió en la Academy of Music de Zagreb. Posteriormente se especializó en arpa en el Conservatorio J. Tomadini de Udine, Italia con la profesora Patrizia Tassini.
Es profesora de arpa en la Pavao Markovac School de Zagreb. Colabora con las principales orquestas de Croacia (Orchestra of Croatian National Opera and Ballet, Croatian Chamber Orchestra, Cantus Ensemble, The Zagreb Philharmonic Orchestra)
Como arpista solista ha actuado con la orchestra Zagrebački komorni orkestar, Croatia; Slovenia y con la Orchestra le Chevalier de St George (France).
Es fundadora y directora artística del Zagreb Harp Festival.
Fue aceptado como aprendiz en el Taller de Laudería del grupo Mono Blanco en el Instituto Veracruzano de Cultura IVEC donde aprende la técnica de Don Quirino Montalvo Corro Tío Quiri. Funda en el IVEC el Taller de Laudería El Chéjere trasladándolo a Boca del Río.
Fue instruido por el Maestro Andrés Alfonso Vergara en la construcción de arpas jarochas. Ha participado en foros internacionales como en los Encuentros Latinoamericanos de Arpa efectuados en el Puerto de Veracruz en 1993 y 1995 respectivamente y como coordinador de distintos cursos de laudería y talleres de diseño de arpas. Ha dictado conferencias para la Escuela de Laudería del INBA de Querétaro, Qro. en el VIII Encuentro Nacional de Guitarra y ponente en varios Encuentros Música, Madera y Laudería.
Desde el 2012 se dedica completamente a la laudería con énfasis en la construcción de arpas.
Egresada del Conservatorio Nacional de Música y del Victoria Conservatory of Music, Canadá. Como integrante de diversos conjuntos de cámara se ha presentado en México y el extranjero.
Desde el 2006 realiza una intensa labor de difusión entorno a la música mexicana de concierto para arpa como investigadora e intérprete.
Entre sus proyectos destacan: la grabación del disco «Encuentros» música de jóvenes compositores para arpa; el video- documental Del Brazo y por la Calle, Reflexiones sobre la obra para arpa de Mario Ruiz Armengol y el rescate, difusión y edición del libro de partituras con la obra integral de este compositor, así como el sitio web dedicado a su música: www.harpmusicruizarmengol.com
Doctora en Historia del Arte (UNAM). Investigadora del Cenidim-INBAL desde 1991.
Es autora de libros y ensayos sobre ópera y zarzuela en México durante el siglo XIX y especialista en la catalogación de archivos musicales.
Participó en 1994, en la restitución de la ópera Ildegonda de Melesio Morales; en 2001, en el rescate del archivo musical de Cenobio Paniagua; y, en 2019, en un proyecto interdisciplinario realizado entre la UNAM y el Cenidim para el rescate, edición y puesta en escena de Catalina de Guisa de Cenobio Paniagua, primera ópera mexicana estrenada en el México Independiente.
Es colaboradora del periódico digital El semanario. Es presidente de la Asociación de Historiadores Palabra de Clío (2021-2023).
Directora general del Festival Internacional MotivArpa, México. Sus ubicaciones académicas le han conducido a obtener el “Virtuoso Diploma” en Musical Arts, Madrid, con la Mtra. Annelen Lenaearts, Maestría en el Conservatorio de Ámsterdam como alumna de Erika Waanderburg y Sandrine Chatrón
Su paso por la Facultad de Música UNAM bajo la tutela de Baltazar Juárez le hizo adjudicarse una merecida mención honorífica. La trayectoria de Betuel le ha llevado a obtener notables reconocimientos. Viajera frecuente, ha llevado su arte interpretativo a lugares como Estados Unidos, Brasil, Argentina, Hungría, Alemania, Italia y Francia.
En su país natal ha sido solista en diferentes agrupaciones. Actualmente funge como arpista principal de La OSUAEH y Creador Escénico por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
MariaMar Urbina (María Martha Urbina Beltrán), nació en la Ciudad de México en 1994. Es licenciada en Danza Multidisciplinar por la Academia de la Danza Mexicana, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Estudió Artes Plásticas en el C.E.D.A.R.T “Diego Rivera” y cursó los estudios de música y danza tradicional mexicana en la E.I.M.D. del Centro Cultural Ollin Yoliztli, egresando como arpista destacada. Como creadora escénica ha presentado sus obras originales en diferentes recintos importantes de la Ciudad de México. Así mismo destaca su participación representando a México en Argentina, dentro de las celebraciones de inmigrantes en la ciudad de Buenos Aires. Así mismo destaca su participación en la musicalización de la pelicula mexicana “Corazón de Mezquite”. Ha publicado sus investigaciones en Argentina dentro del Simposio Mundos Sonoros y en revistas especializadas en Danza. Recientemente (2022) colaboró como bailarina y arpista con el destacado coreógrafo Raúl Tamez y como bailarina con la coreógrafa Myrna de la Garza.
La maestra Felisa Hernández Salmerón, originaria de Veracruz, Ver., es actualmente Principal de Viola de la Filarmónica de la Ciudad México y Principal de Viola de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes. Se graduó en la Escuela Municipal de Bellas Artes en el 2000, con carrera Técnica en ejecutante de Viola. En el 2005, obtuvo la Licenciatura en Artes y Licenciatura en Música de la Universidad de Washington, en Seattle con los maestros Helen Callus, Kelly Farris, y Kyung-Sun Chee. En la Universidad de British Columbia, obtuvo el título de Maestría en Instrumentos orquestales, con el Prof. David Harding y Reg Quiring. Como solista, se ha presentado con Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, y de la Universidad Panamericana. Además, es miembro del Ensamble de Violas de México, proyecto realizado junto con la maestra Milana Soboleva; Presidente de la Fundación Hernández Salmerón A.C.; y Directora Artística del Taller Internacional de Viola de las Américas (TIVA) desde el 2015.
Santiago Di Morales nació en Veracruz, Veracruz, Mexico. Realizó sus estudios Universitarios, en Indiana University Jacob School of Music, Bloomington Indiana, con la Distinguish Profesor Susann McDonald, al mismo tiempo con la Dr. Erzsébet Gaál-Rinne y le Cour de Perfectionament " con Mme Elizabeth Fontan-Binoche en Niza Francia. Santiago Di Morales obtiene el segundo Premio del concurso International de la UNESCO en el 2005. Es el Primer Mexicano que obtiene el Primer Premio, “Premier Nome”, en el Conservatoire de Cannes, donde estudió con Mme Lucille Dabos. Consecutivamente representó a Francia “Au Concert du Festival de Jeunes Talents” les Lauréats de Conservatoire de Cannes, en la televisión Rusa. En el 2006 fue invitado expresamente a ser Miembro del Jurado del 3eme Concurso Internacional de Arpa, de la Ville de Lille Francia, por Mme Edwige Motte. Profesor Fundador de la Cátedra de Arpa, en el Instituto Cultural Cabañas y en el Estudio Suzuki Guadalajara. Actualmente el Prof. Santiago Di Morales es el creador de Arpa Aureus. Es el Secretario Ejecutivo del Concurso y Festival Internacional de la Arpa de México.
Lic en Mercadotecnia por la Universidad de Xalapa, bailarina de ballet. Participacion en el Festival Internacional de Cordoba 2013, integrante de la compañia Veradanza(2013-2016), partició en el Encuentro Internacional de Academias para la enseñanza del Ballet en Habana, Cuba, Miembro del Consejo Internacional de la Danza. Miembro cofundador de Cardinal Ballet compañia xalapeña. Directora y fundadora de Copili y Piccolina Pirouette, academias de ballet ubicadas en los municipios de Xalapa y Banderilla.
Copa ETDA 2019, mejor interpretacion, mejor propuesta artistica; nota laudatoria por la facultad de danza U.V., Beca para el Summer Jofrey Ballet en nuevayork, Mencion al mejor desempeño tecnico de su categoria MOMEMTUM XALAPA 2021.
Baltazar Juárez nació en la Ciudad de México y comenzó a temprana edad a estudiar arpa folklórica mexicana con su padre Baltazar Juarez Madrid, posteriormente ingresó al Conservatorio Nacional de México. Completó sus estudios con las arpistas destacadas Susana Mildonian en la Accademia Musicale Chigiana, Siena, Italia; y con Susann McDonald en Indiana University, Bloomington, IN, EU; donde obtuvo su Performer Diploma y Artist Diploma. Es el primer mexicano en tener la distinción de ser invitado a formar parte del jurado en el USA International Harp Competition, Bloomington, Indiana, EU, 2013; y ser el “Artista de Honor” para la 41° conferencia anual del American Harp Society en junio 2014. Baltazar es el Arpista Principal de la Orquesta Sinfónica Nacional de México y se ha presentado tanto como concertista y como músico de orquesta en diferentes partes del mundo. Imparte la cátedra de Arpa en la Facultad de Música de la UNAM, Orquesta-Escuela Carlos Chávez y Escuela Vida y Movimiento Ollin Yoliztli. Es Fundador y Director Artístico del Mexico International Harp Competition and Festival, que es un referente a nivel mundial y se ha consolidado como el evento de Arpa más importante en Latinoamérica.
Mara Tamayo Márquez estudió con Lily Tamayo en la UNAM, e Isabelle Perrin en la École Normale de Musique Alfred Cortot, gracias a una becada otorgada por el Gobierno Frances y el FONCA.
Se ha presentado como solista con la Orquesta Carlos Chávez, la Orquesta Mexicana de las Artes, la Camerata Santiago de Querétaro y la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla. Desde 2011 es la arpista principal de la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla.
Actualmente es acreedora de la beca Creadores Escénicos del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).
Guillermo Mora Reguera es Licenciado en Música con especialidad en Piano por la Universidad de Sonora. Estudió Composición en la Facultad de Música de la UNAM, donde obtuvo el título de Maestro en Etnomusicología con mención honorífica, y donde es ahora profesor de asignatura. Ha participado en actividades académicas en La Universidad de Chile y con la Universidad Nacional de La Plata. Es coautor y productor de audio del proyecto “La Danza de Quetzales en Zozocolco de Hidalgo” de la serie INAH Testimonio musical de México (en prensa). Ha participado como coordinador y ponente en el XV Foro internacional de Música tradicional de la Fonoteca INAH; y como ponente en el Simposio Antropología e Historia del Noroccidente de México, también del INAH. Actualmente es doctorante del Programa de Maestría y Doctorado en Música de la UNAM con un proyecto sobre la música de flauta y tambor yoreme-mayo de Sonora.
Rodrigo Emiliano García Castrejón -Le Roy Sirène-, originario de la Ciudad de México, comenzó sus estudios de Arpa Clásica a los 17 años bajo la tutela de la arpista mexicana Mabel Rodríguez. Habiendo ganado una beca académica, fue a Japón donde se graduó como Lic. en Ciencias Políticas por la Universidad Nanzan, en Nagoya y donde continuó su formación musical con la arpista Chisako Kamiya. Durante un periodo de muchos viajes, tuvo la oportunidad de aprender la técnica y la estética del arpa en Francia, con la arpista Nora Lamoureux en el Conservatorio “Darius Milhaud” de Aix-en-Provence y posteriormente en la cátedra de Arpa de la reconocida maestra Susann McDonald en la Jacobs School of Music de la Universida de Indiana, en Bloomington. Actualmente, es estudiante de segundo año de Licenciatura en Música en la Escuela Superior de Música en la CDMX bajo la tutela de la maestra Janet Paulus. Para Rodrigo, el arpa es uno de los instrumentos más espirituales y el que más nos conecta a nuesro origen mítico, y el que mejor expresa y concibe la musicalidad del agua y del Océano. Uno de sus sueños y proyectos profesionales es escribir un concierto para arpa y orquesta y escribir un libro de historias sobre Sirenas y Tritones.
Arpista y compositora nacida en Xalapa.
Se ha presentado en los Festivales de Arpa del estado de Veracruz, en las ciudades de Xalapa, Veracruz, Boca del Rio, Coatepec, Xico y en diversos recintos del Instituto Veracruzano de Cultura. En 2017 y 2019 se presentó en Carnegie Hall de Nueva York. Ha presentado sus obras dentro del concierto Nuevas Composiciones del Arpa Jarocha, y ha ofrecido conciertos como solista en el Foro Boca con su programa Jarocha Instrumental. Actualmente promueve su obra COLORES DEL ARPA un libro de 11 partituras para arpa tradicional y la SUITE PARA ARPA JAROCHA Y ORQUESTA.
Músico Arpista. Diversas habilidades musicales, historia del arte, historia de la música y administración. Maestra particular de: Arpa, piano para principiantes, educación auditiva, iniciación musical, estimulación temprana, solfeo y pintura. Administradora de Classical-Harp, dedicada a la venta de cuerdas y accesorios para el arpa de pedales en México.
Es licenciada en Música, Arpa, de la Escuela de música vida y movimiento Ollin Yoliztli. Cuenta con diferentes diplomados en capacitación musical docente en Método Tort (micro pauta) del Instituto Artene; Constancia-coloquio IV, V, VI en “La educación auditiva y la teoría musical en la actualidad” de la Facultad de Música, UNAM; Diploma-curso en Introducción a la filosofía Suzuki Cedros UP y asociación mexicana del método Suzuki; Curso-constancia en Capacitación del libro: Escucha, imagina, representa CNA, INBA de la Escuela superior de música; Diplomado en Interpretación musical de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Técnico en Música Escuela Industrial Nocturna para Obreras Nogales, Ver.
Huitzi Cruz Moreno realizó sus estudios en la Facultad de Música de la UNAM y en la Orquesta Escuela Carlos Chávez con el Mtro. Baltazar Juárez; también en la Academia de Música de Mónaco. Ha sido acreedora a la beca de Piso 16 y a la beca Fundación Turquois. Actualmente es parte de Musas Ensamble de Arpas y radica como docente de música a nivel primaria.
DIRECTORES DE ORQUESTA
Nacido en la Ciudad de México en 1993, inició sus estudios musicales a cargo del profesor José Fernando Vega Cisneros en el Centro Estatal de Bellas Artes de Mérida, Yucatán, donde resaltó por sus aptitudes musicales brindando presentaciones en los recintos más importantes de la Ciudad como el teatro ‘Peón Contreras’ Al poco tiempo ingresó al Conservatorio Nacional de Música, donde concluyó sus estudios de licenciatura bajo la cátedra de la Dra. Farizat Tchibirova. Como director ha sido partícipe en los talleres organizados por el Sistema de Fomento Musical a cargo de los Maestros Antonio Lopez Rios, Eduardo García Barrios y Enrique Diemecke. A partir del año 2016 ingresó al Sistema Nacional de Fomento Musical, donde ha participado como pianista acompañantes de varias secciones de la Orquesta Escuela Carlos Chávez, así como pianista de los programas de Coros comunitarios y Talentos. Como profesor ha ofrecido los cursos de Lenguaje Musical y Análisis Musical. Se ha presentado en varios de los principales recintos culturales del país, tales como: La Sala principal de Palacio de Bellas Artes, Palacio de Minería, Anfiteatro Simón Bolívar, Teatro Bicentenario, Sala Blas Galindo, Sala Silvestre Revueltas, Conservatorio Nacional de Música, Teatro Olimpo, Sala Carrillo Puerto y el Teatro José Peón Contreras.
A partir de Enero de 2010, es el nuevo Director Artístico de la Orquesta Sinfónica de la UANL, en Monterrey, N.L.; además, es fundador y Director Artístico de Milenium Sinfonietta desde Septiembre de 2008 hasta la fecha. De Junio del 2002 a Diciembre de 2010 fué Director Artístico de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes. Ha sido Director de otras importantes instituciones musicales, como la Filarmónica de la UNAM, la Filarmónica de Querétaro y de la misma OSUANL, en el período 1986-89.
Se ha presentado en Estados Unidos, Singapur, Francia, España, Italia, Suiza, Turquía, Serbia, Hungrìa, Portugal, República Checa, Argentina, Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Centroamérica y México. Futuros conciertos incluyen presentaciones en Brasil, Polonia, Estados Unidos, Corea del Sur, República Checa y Ucrania.
Su gran versatilidad lo ha llevado a dirigir además de música sinfónica, música de cámara, ópera y ballet. En 1991, la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música, le otorgó su reconocimiento por ser el mejor Director del Año, y en 2004, recibió el premio «GAVIOTA», de la Asociación Latinoamericana de Cronistas.
Realizó sus estudios de Dirección de Orquesta en The Pierre Monteux School en los Estados Unidos, bajo la guía de Charles Bruck.
ENSAMBLES INVITADOS

ENSAMBLE IRIS
Japón
MUTSUKO UEMATSU
Arpista
Graduadda de la Universidad Kobe Jogakuin. Ha trabajado con Elisabeth Fontan-Binoche, Marie Claire Jamet, Eiko Masui y Lucie Dabos. Sus actuaciones son conocidas en muchos países como Japón, Francia, Italia, Inglaterra y Noruega. Ganadora de numerosos concursos, ganó por unanimidad el primer premio en el Concurso Internacional de Belgrado, el Premio Junior en Japón en el Concurso de Arpa.
También ha tocado en eventos de prestigio como la boda de S.S.H. Gala del Gran Premio Príncipe Alberto II de Mónaco.
YUKAKO HIRAMORI-CUSTO
Soprano-cantante
Se graduó de la Universidad Musashino Academia Musicae en Tokio y luego se convirtió en miembro de dicho instituto. Yukako fue nombrada «Artista del año» durante el programa especial de conciertos Chanel Pygmalion Days. Dió un recital durante el concierto de gala de la Catedral de Mónaco en Japón y en Beirut.

MUSAS ENSAMBLE DE ARPAS
México
Musas Ensamble de Arpas es el único cuarteto de arpas de pedales profesional en México y latinoamérica, una agrupación única, no sólo por su dotación instrumental, si no por su versatilidad. Aborda distintos géneros musicales como la música clásica y la música tradicional mexicana.
Fue fundado en 2018 por cuatro jóvenes arpistas mexicanas con el objetivo de promover el repertorio para arpa de pedales, sobre todo el nacional, así como explorar nuevas posibilidades sonoras y estilísticas con el arpa clásica y diversificar la oferta musicar actual. Se han presentado en Festivales en Veracruz, Tlaxcala, San Miguel de Allende, Buenos Aires y Ciudad de México.
Integrantes:
HUITZI CRUZ
ALEJANDRA DE ITA
AMALINALLI PICHARDO
JOANA TÉLLEZ

DÚO SONUS
México
Ensamble formado en el año 2020, por Eva Rodrigues y Guadalupe Corona dedicado a difundir y promover la creación de la música Iberoamericana escrita para arpa y flauta; enfocando especialmente en el repertorio de compositores mexicanos.
Abordando transcripciones y obras originales, este programa integra piezas que van desde el periodo virreinal hasta el siglo XXI. Ofreciendo una mirada al repertorio mexicano para arpa y flauta con obras de algunos de los más importantes compositores del país. Propuesta musical que presenta al público un recorrido por el extenso universo del repertorio de cámara de la Música Mexicana de Concierto.
ARPISTA GUADALUPE CORONA
FLAUTISTA EVA RODRÍGUES

GRUPO FOLKLÓRICO QUETZANELLI
México
El grupo de danza folclórica Quetzanelli, nace en el año 2016, en el Municipio de Ecatepec de Morelos Estado de México, colonia Jardines de Casa nueva a partir del interés en común de las profesores Margarita Ruiz y Valeria Márquez madre e hija, quien tienen un profundo apego con la danza regional, y el gusto por desarrollar actividades artísticas y culturales con jóvenes y adultos.
El nombre Quetzanelli, además de ser el nombre Nahuatl, es de origen indígena y su significado es “EL VERDADERO QUETZAL”.
El objetivo del grupo es promover la identidad cultural en sus integrantes al desarrollar procesos de formación en torno al conocimiento del folclor, explorando y aprendiendo los
ritmos característicos y realizando montajes coreográficos.
Quetzanelli ha participado en varios eventos como el festival nacional de danza, festival de danza del faro Azcapotzalco, fines de semana culturales organizados por laDirección de Educación y Cultura del Edo. De México, Festival de danza Regional en Veracruz, Evento Viva la danza en el Estado de Morelos, festival intercultural en Querétaro y algunas fiestas y eventos de la comunidad.
INTEGRANTES:
MARGARITA RUIZ ARELLANO (MANAGER)
VALERIA ANAHÍ MÁRQUEZ (PROFESORA)
MARGARITA ORTEGA GALVÁN
DIANA GARCIA ORTEGA
ELIZABETH MACÍAS
ARACELI HERNÁNDEZ ZAVALA
CAROLINA SEGURA HERNANDEZ
DALIA GARCÍA MAYA
ROBERTO BRINDIS CASTILLO
ANTONIO SÁNCHEZ RAFAEL
PATRICIA MIER
MARIA ELVIRA CERVANTES OROZCO
MELANIE JIMÉNEZ JUÁREZ
SOCORRO RUIZ ARELLANO
CLAUDIA CASILLAS SALAZAR

CONJUNTO DE ARPA GRANDE SIETE VIENTOS
México
El gusto por la música de cuerdas y el zapateado particularmente de la Tierra Caliente Michoacana conocida como música o sones de arpa grande, fue lo que llevó a estos jóvenes músicos a fundar en enero de 2014 el Conjunto de Arpa Grande Siete Vientos, que se inició gracias al conocimiento compartido generosa y directamente por algunos de los músicos formados en su tradición, varios de los cuales aún viven y/o son músicos activos, y al estudio exhaustivo de grabaciones de campo realizados hacias mediados del siglo pasado.
ORQUESTAS QUE COLABORAN

ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL DE MÉXICO
México
Es la agrupación musical más representativa de nuestro país. Su primer antecedente es la Orquesta Sinfónica de México, fundada por el maestro Carlos Chávez en 1928.
A partir de la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes en 1947, la Sinfónica de México se convirtió, primero, en Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música y, finalmente, en la Orquesta Sinfónica Nacional.
Ha obtenido diversos reconocimientos, como la nominación al Grammy Latino 2002 al Mejor álbum clásico y el premio Lunas del Auditorio Nacional como Mejor espectáculo clásico en 2004.
Su trayectoria internacional es muy amplia.Ha realizado giras a diferentes países, donde ha obtenido siempre grandes éxitos. Sobresale su constante apoyo para difundir el repertorio sinfónico mexicano y latinoamericano.

ORQUESTA CARLOS CHÁVEZ
México
Modelo de educación musical superior alternativo e innovador, con reconocimiento.
Como programa de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, los jóvenes de la Orquesta Escuela Carlos Chávez participan de la vida artística y cultural del país a través de la presentación de más de 100 conciertos al año en coordinación con otras instituciones y en programas transversales.
A lo largo de 30 años de trayectoria, la Orquesta Escuela Carlos Chávez se ha consolidado como semillero de nuevos talentos, toda vez que muchos de sus miembros son integrantes de las principales orquestas profesionales del país.
Nuevas generaciones de músicos con visión social interesados en contribuir desde su área profesional a la transformación social de México.

CADI COMMUNITY CORO Y ORQUESTA
México
CADI Community Coro y Orquesta, con gran visión musical y cultural, reúne niños y jóvenes en una orquesta para hacer música con el firme propósito de buscar una estrategia integral que permita la transformación social, usando la música como elemento unificador de talentos y valores.
El coro CADI Community es dirigido por la Mtra Vanesa Millán soprano y la orquesta por el Mtro. Raúl Aquiles Delgado. Se ha presentado en diferentes recintos de la Ciudad de México y en el extranjero, han participado en tres giras internacionales en España, Francia, Holanda y Estados Unidos.
Cuenta con reconocimientos nacionales e internacionales como el Premio Cultura Viva XXIV. Madrid, España, Premio por la labor formativa del proyecto. Florida, Estados Unidos Reconocimiento ENTRECOROS 10a edición Ciudad de México, México.